Aptitudes que deben tenerse en cuenta al juzgarlo:
I.- Denominación y Sinonimia
Denominación: Presa Canario
Sinonimia: Perro Basto y Verdino para aquellos ejemplares de capa atigrada (abardinada)
II.- Orígenes y difusión de la raza
Perro molosoide originario de las Islas de Tenerife y Gran Canaria, en el Archipiélago Canario, donde surgió en razón de su función para la lucha.
Fue esencialmente el resultado de cruces del Bardino o Majorero, perro oriundo de la Isla de Fuerte Ventura y perros molosoídes llegados a las Islas.
Su ardiente temperamento lo heredó de su antepasado el Bardino o Majorero, perro de ganado prehispánico, difundido desde muy antiguo por todo el Archipiélago, rústico, bregador y de fogoso de carácter.
Dichos cruces dieron como origen uno agrupación étnica de presa de tipo intermedio y predominante, de color atigrado (abardinado) o leonado y ambas manchados de blanco.
Pasaría varias décadas, para que el resurgimiento del Presa Canario se iniciara de forma ininterrumpida de manos de contados criadores que habían vivido y conocido su tradición y su existencia.
A partir de ese momento, la labor incesante de la recría ha conseguido que el Presa Canario se encuentre difundido por todo el Archipiélago, donde existe numerosísima población y se le cría y selecciono con el concepto de raza que poseemos, sin olvidar la función para la que fue creada.
III.- Aspecto general y carácter
1 -Descripción de conjunto (características generales)
Perro de talla media, eumétrico, de perfil recto. De aspecto rústico y bien proporcionado. Es un mesomorfo, cuyo tronco es más largo que su altura a la cruz, acentuándose el carácter ligeramente más longíneo en las hembras. Cabeza macizo, de aspecto cuadrado y cráneo ancho. Los labios superiores cubren a los inferiores con cierta flaccidez. Mucosas de color negro. Dientes fuertes, de ancha implantación y generalmente bien encajados. Ojos de color castaño, de tamaño medio. Orejas de inserción alta. Cuello cilíndrico, fuertemente musculado y cubierto por piel gruesa, despegada y elástica. Ligera papada. Espalda corta y recta. Implantación de la cola ancha. Pecho ancha y de gran amplitud. Vientre medianamente recogido. Extremidades anteriores perfectamente aplomadas, de huesos anchos y fuertes. Pie de gato. Extremidades posteriores potentes y musculadas, con angulaciones no muy marcadas y correctos aplomos, con pie de gato ligeramente más largo que el pie anterior. Piel elástica y gruesa. Pelo corto, sin subpelo, que presenta cierta aspereza. Capa dentro de la gama atigrada, leonada y negra, con máscara negra.
2.-Carácter y aptitud
Su aspecto denoto potencia. Merada severa. Especialmente dotado para la función de guardo y defensa y tradicionalmente para la conducción de ganado vacuno. De temperamento impetuoso. Hábil luchador, tendencia que muestra por atavismo. Ladrido grave y profundo. Es manso y noble en familia y desconfiado con los extraños. En el pasado se le utilizó especialmente como perro de lucha.
IV.- Morfología Externa
· 1.-Alzada a la cruz
Machos: 61 a 66 cm.
Hembras: 57 a 62 cm.
2.-Cabeza
Tipo branquicefalica. Tendencia cuboide. Aspecto macizo. La proporción cráneo-cara es de 6 a 4. La depresión fronto-nasal no es brusca.
2.1.- Cráneo
Convexo en sentido anteposterior y transversal. Arcada cigomática muy marcada, con gran desarrollo de los músculos temporales y maseteros.
La depresión entre senos frontales es marcada. La cresta occipital poco marcada.
2.2.- Cara u hocico
De menor longitud de cráneo. Normalmente representa un
40% del total de la cabeza. Es de gran anchura, en prolongación del cráneo. Las líneas cráneo-faciales son rectas o ligeramente convergentes.
2.3.- Labios o belfos
Medianamente gruesos y carnosos. El superior ligeramente colgante y en su conjunción, visto de frente, forma una V invertida. Las mucosas son de color oscuro, aunque puede aparecer el tono rosáceo, siendo no obstante, el oscuro el deseable.
2.5.- Maxilares
Dientes con base de implantación muy fuerte y generalmente encajados. Dado su origen se admite un ligero prognatismo. Mordida típica de Moloso de Presa.
No es penalizable la ausencia de algún premolar, puesto que la misión de presa la realiza con incisivos y caninos, los cuáles deben estar bien alineados y dispuestos. Los caninos presentan amplia distancia transversal.
2.6.- Paladar
Con estrías bien marcadas de tono rosáceo.
3.- Ojos
Ligeramente ovalados. Con buena separación. Párpados pigmentados en negro. El color oscila entre el castaño medio y oscuro de acuerdo con el color de la capa.
4.- Orejas
Colgantes cuando están completas. De arranque brusco y mediano tamaño e implantación alta. Las pliegan generalmente en rosa. Si se recortan, conforme a la tradición, quedan erectas o semi-erectas y de forma triangular. Los ejemplares con orejas completas competirán en las mismas condiciones que las orejas recortadas.
5.-- Cuello
Cilíndrico, recto, macizo y muy musculoso. Es mas bien corto y su borde inferior presenta la piel floja que contribuye a la formación de mediana papada. Longitud media: entre 18 y 20 cms.
6.- Extremidades anteriores
Perfectamente aplomadas, de huesos anchos y revestidos de musculatura potente y visible. Los codos no deben ser ni demasiados pegados al costillar, ni abiertos hacia afuera. Pie de gato, apretado. Uñas sólidas, negras o blancas, en relación a la coloración de la capa.
7.-Tronco
Su longitud supera normalmente la alzada a la cruz en un 18 ó 20 por ciento. Pecho ancho y de gran amplitud con músculos pectorales bien marcados. Visto frontalmente, debe llegar como mínimo al codo. El perímetro torácico será normalmente igual a la alzada más un 30% de ésta, si bien es deseable superar esta proporción. Costillas bien arqueadas, casi de estructura cilíndrica.
7.1.- Línea dorso-lumbar
Recta, ascendiendo ligeramente hacia la grupa. Aparente ensillamiento en el dorso, justo detrás de la cruz
7.2.- Grupa
Recta media y ancha. La altura a la grupa presenta normalmente 1.5 cms. de más en relación a la altura de la cruz.
7.3.- Flancos
Pocos marcados, sólo insinuados.
8.- Cola
De inserción alta, flexible, de nacimiento grueso afinándose hasta el corvejón. En reposo puede observarse ligera desviación lateral. En acción se eleva en forma de sable, con la punta hacia adelante, sin enroscarse.
9.- Extremidades posteriores Potentes, bien aplomadas de frente y de perfil. Muslos largos muy musculosos. Las angulaciones poco marcadas. Pie de gato. Normalmente no presenta espolón. Corvejones bajos y sin desviaciones.
La existencia de espolón, puede restar puntuación, pero no constituye motivo de descalificación.
10.- Manto
10.1.- Pelo
Corto en toda su extensión, generalmente más espeso en la cruz, garganta y cresta de las nalgas. Sin subpelo. Compacto en la cola. De aspecto rústico, presenta cierta aspereza.
10.2.- Color
Atigrado (abardinado) en toda su gama, desde el oscuro muy cálido al gris neutro muy claro o el rubio. Leonado en toda su gama, hasta el arena. Negro.
En ocasiones puede presentar manchas alrededor del cuello (acollarados) o en las extremidades (calzados), si bien es deseable que la presencia del blanco sea lo más reducida posible.
Por lo general presenta manchas blancas en el pecho, más o menos largas. La máscara es siempre de color oscuro y puede alcanzar hasta la altura de los ojos.
11.- Peso
Media de los machos: de 45 a 57 Kgs.
Media de las hembras: de 40 a 50 Kgs.
12.- Defectos
12.1.- Leves
Excesivas arrugas en la región cráneo-facial.
Presencia de espolón
12.2.- Graves
Escasa pigmentación en la trufa.
Belfos excesivamente colgantes.
Prognatismo excesivo.
Ejemplares de aspecto ligeramente agalgado.
Pobreza de máscara.
Aplomos incorrectos o desviados.
Desequilibrio de carácter.
Apariencia frágil y pobreza de contextura.
Cabeza que no cumpla la proporción cráneo-cara.
Cola enroscada, de igual grosor en toda su longitud, amputada o deforme.
12.3.- Eliminatorios
Ejemplares monórquidos, criptórquidos o castrados.
Manchados en blanco superior al 20%
Despigmentación total de la trufa o mucosas.
Sus aspectos más importantes
1.- Expresión de la cabeza (tipicidad)
Masiva. hocico de buen relleno. Ojos oscuros, bien separados. Stop definido, pero no brusco. Dorso nasal recto, no encarpado. Labio superior no retraído. Arrugas suficientes. Mordida bien alineada, en tijera normal o invertida. Desechar la mordida en pinza o tenaza.
2.- Expresión corporal
Cuerpo rectangular, longíneo, de talla media, desechando las tallas altas no funcionales ni características. Hombros bien inclinados. Costillas muy arqueadas. Pecho profundo y ancho, cuando más distancia transversal mejor. Fuerte desarrollo pectoral. Codos despegados, no salientes. Huesos de mucha sustancia. Grupa más alta que la cruz, bien desarrollada. Angulaciones suficientes, no escasas.
|